TEORÍAS DE LA ÉTICA
TÉORIAS DE LA ÉTICA
Sócrates
Fue
Sócrates (470-399) el primero en hacer de la reflexión moral un asunto filosófico,
se interesó en la conducta humana. Para él la buena vida radicaba en la
introspección, pero también en el cuidado de sí (“conócete a ti mismo; cuida de
ti”, rezaba el mandato del Oráculo de Delfos), por lo que daba más importancia al
interior del hombre, a su espíritu o psyche, que a los bienes materiales.
Estaba convencido de que el conocimiento conduciría a la verdad y ésta al bien,
de donde se sigue la tesis de que actúa correctamente quien conoce el bien, y
mal quien lo ignora. (Parra, 2004)
Sócrates afirmó que el bien del hombre consiste en
alcanzar la virtud, que es la fuerza para ser bueno y excelente persona
habitualmente. Pero llegar a ser virtuoso es algo que sólo puede conseguirse a
través de la educación y la sabiduría, pues como él decía “nadie hace el mal
sino porque ignora lo que es el bien”. El sabio e inteligente no puede ser
malo. De ahí que los hombres deban educarse, sólo de ese modo alcanzarán la
virtud, y llegarán a ser buenos. Esta postura filosófica se denomina “intelectualismo
moral” (Algunas Teorías Éticas , 2010)
Platón
El
bien es algo absoluto, independiente de las opiniones, por lo que sólo hay una forma
de llegar a la buena vida. Quien logre
desentrañarla deberá ayudar a los demás a conocer ese bien y, una vez que se
conoce, se actuará conforme a él. A la teoría platónica se le ha objetado en un
doble sentido: 1. El supuesto de que basta conocer el bien para actuar
moralmente y 2. Que existe sólo una buena vida para todos (Parra, 2004)
Para Platón la virtud moral más importante es la
Justicia, que consiste en dar a cada uno lo que le corresponde, procurando
equilibrio y armonía entre lo que es diferente. La Justicia es también la
virtud política fundamental, es decir, el ideal al que debe dirigirse la vida
de la ciudad. Una ciudad será justa si las distintas clases de individuos que
la componen (gobernantes, guerreros y productores) viven en armonía cumpliendo
bien cada una su función correspondiente. (Algunas Teorías Éticas , 2010)
Hedonismo
La
buena vida consiste en la búsqueda del placer, aunque también es preciso
determinar en qué consiste éste, pues algunos placeres pueden tener consecuencias
negativas y terminar infligiendo dolor. Por
otro lado, hay una variedad de teorías hedonistas, ya que cambia en cada una lo
que produce placer. Actualmente el término hedonismo se entiende como un darse
al placer material sin límites. Epicuro (341-270), representante de una corriente
hedonista de la antigüedad, por el contrario, hacía depender el placer de la
sabiduría práctica que se obtiene de la filosofía, para evitar el dolor. Un placer inmediato puede a la larga producir
dolor, por ello, es preciso evitarlo. (Parra, 2004)
El término hedoné en griego significa “placer”. Para esta escuela, el bien, la felicidad,
consiste en la consecución del placer. De esta opinión era el filósofo griego
Epicuro (341-270 a.C.). Esta tradición se asienta sobre tres puntos que ya
Epicuro señaló: todos los seres vivos buscan el placer y huyen del dolor; la
felicidad consiste en organizar de tal modo nuestra vida que logremos el máximo
placer y el mínimo dolor; precisamente porque se trata de alcanzar un máximo,
la razón moral será una razón calculadora, es decir, razonamos de qué manera
obtendremos más placer. (Teorías Éticas)
Aristóteles
(384 a.C. – 322
a.C.) Ciencia
práctica que versa sobre la naturaleza y el objeto de la acción humana. Se
ocupa de las virtudes morales que no son innatas, ni las transmite simplemente
el maestro al discípulo, se adquieren mediante la práctica y se pierden por
falta de ésta. Una virtud moral, no es una facultad (como la inteligencia o la
memoria) ni una pasión (como un arrebato de cólera o un sentimiento de piedad).
(Hernández, México )
Afirmó que el bien último que todos los hombres buscan
con sus actos es la eudaimonía, es decir, la felicidad. (La ética aristotélica
ha sido llamada ética eudemonista). Desarrollar, lo más plenamente que sus
capacidades se lo permitan, aquello que le distingue y le hace superior al
resto de los seres, es decir, desarrollar la Razón o Inteligencia, ya que Únicamente
el cultivo de la Razón proporciona la virtud fundamental e imprescindible para
ser feliz (Algunas Teorías Éticas , 2010)
El
estoicismo
Un
rasgo característico de esta ética es que sostiene que el bien y el mal
dependen de cada uno, de manera que la voluntad propia nos puede volver
indiferentes al mal que proviene de fuera, por ejemplo, estar en prisión o ser
torturado. La indiferencia nos vuelve libres e independientes. La física es el fundamento de la ética, por
lo que los estoicos recomiendan vivir conforme a la naturaleza. Es una especie
de ética del deber, intelectualista, contra las pasiones, que es preciso
suprimir, para llegar a la apatía y a una vida serena y feliz. Un rasgo importante
es la actividad política de los estoicos, quienes favorecieron la abolición de
la esclavitud. Hoy entendemos por estoicismo, valor, coraje o capacidad para
enfrentarse a la adversidad. (Parra, 2004)
El universo está regido por leyes fijas e inflexibles
y el hombre, si quiere ser razonable, debe adaptarse a ellas. Cada individuo tiene un destino inexorable y
sólo es feliz quien lo acepta y no intenta modificarlo. Sólo quien sea capaz de
comprender la estrecha relación que existe entre las leyes que rigen la
naturaleza y su influencia en el ser humano podrá ser feliz. (Teorías
Éticas)
Tomás
de Aquino
La
Ética
de Tomás de Aquino sigue la línea
aristotélica, aunque adaptada a los presupuestos cristianos en los que se basa
el pensamiento del aquinate. Acepta las tres características de la ética aristotélica:
intelectualismo, eudemonismo y carácter teleológico, pero añadiendo elementos
nuevos. Si la felicidad intelectual, racional aristotélica se alcanza en este
mundo, Tomás de Aquino defiende que la felicidad terrenal no es absoluta ni
total si no se proyecta hacia cotas más altas, como es el conocimiento divino.
La perfecta felicidad, el fin último consiste básicamente en la visión de Dios. (Potente, 2015)
El
empirismo
El origen del conocimiento son los datos sensibles; de
allí salen las ideas, los juicios, las ciencias e incluso los principios
morales. La moral tiene dos fundamentos:
la razón o argumentos extraídos de las experiencias, los sentimientos o
gustos producidos por nuestras preferencias sentimentales y el lenguaje
aprobatorio o desaprobatorio mediante el cual identificamos lo que debe ser
hecho o no (Blanco, 2013)
Immanuel
Kant
Para Kant, una acción es moralmente buena, no por los
resultados o bienes materiales concretos que la acción intente alcanzar, aunque
sean buenos, sino por la intención con que ha sido hecha. Lo único que podemos
llamar realmente bueno es una buena voluntad, y 'buena voluntad' es aquella que
actúa no para conseguir algo, sino por considerar que es su deber actuar del
modo en que lo ha hecho (Algunas Teorías Éticas , 2010)
Según Kant, si quieres ser virtuoso, debes ser sabio;
debes evitar el dolor; debes buscar el placer. Todas esas frases contienen unos
juicios morales que se formulan de forma imperativa. El objetivo de Kant es que
la ética se base en un imperativo categórico; es decir, que se parta de alguna
orden incondicional. (Teorías Éticas)
El
Utilitarismo
Es una corriente filosófico-moral que se desarrolla en
Inglaterra en los siglos XVIII y XIX. Uno de sus más fervientes impulsores fue
John Stuart Mill (1806-1873). Afirma que «bueno es lo útil» y «útil es aquello
que promueve la felicidad». También afirma que «el mayor bien es la mayor
felicidad para el mayor número posible de personas». El utilitarismo valora las
acciones humanas según las consecuencias que producen, es decir, según la
cantidad de felicidad que aportan al mayor número de personas. (Algunas
Teorías Éticas , 2010)
Alternativa
filosófica que, en relación a la fundamentación de la moral, se manifiesta
escéptica ante cualquier tesis que defienda la naturaleza transcendental de la
moralidad. La moralidad de un individuo o la de un pueblo es tan sólo un hecho
(normativo) cuyas causas o fundamentos habrá que buscarlas en el terreno
empírico de la Antropología funcionalista (la norma de la poligamia será
moralmente buena en determinadas sociedades de agricultores-ganaderos), de la
Sociología o de la Psicología; también podrían considerarse como positivistas
aquellas respuestas fideístas que acuden a algún mandato positivo (Teorías Éticas)
Karl Marx sostiene
la influencia de los procesos de producción material en la configuración de las
concepciones teóricas de la “realidad”, en donde los hombres desarrollan la
totalidad de sus actividades (tanto materiales como espirituales). El autor afirma que “no es la conciencia la
que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia” esto
significa que todo aquello representado por los individuos, incluso lo que
piensan y expresan en el trato con los demás individuos, es producido
directamente por su vida material. (Guglielmi & Iván, 2006)
La
fenomenología
El tema general de la fenomenología son las
condiciones de la experiencia del mundo y las estructuras de la vida subjetiva
que permiten su manifestación. El mundo se presenta en este contexto como el
horizonte de los horizontes que funge como totalidad condicionante del aparecer
de cada objeto y cuyo carácter es de tipo intersubjetivo (La Ética
Fenomenológica de Edmund Husserl como Ética de la “Renovación” y Ética
Personal, 2007)
Friedrich
Neitzsche
Nietzsche nos propone una nueva ética, una ética
absolutamente formal (es decir, absolutamente carente de contenidos), según la
cual, no podemos contar con principios, valores, ni normas morales, sino que
todo depende de los deseos, totalmente libres, de los seres humanos. Si en otra época las personas se guiaban por
principios, hoy, señala Nietzsche, es nuestro gusto el que decide. (Teorías
Éticas)
El
Existencialismo
El
representante del existencialismo es el francés Jean-Paul Sartre (1905-1980),
el cual mencionaba que no hay valores eternos ni absolutos escritos en algún
mundo ideal; de ahí que la existencia humana individual se vea enfrentada
constantemente a la obligación de tener que elegir en cada momento qué hacer en
la vida y con su vida. Para Sartre, la angustia es un rasgo básico de la vida
humana que está "condenada a ser libre", es decir, está enfrentada
permanentemente a la tarea de tener que decidir cómo vivir y en cada decisión
que toma le va la vida. Y si alguien trata de ocultarse a sí mismo el hecho de
que lo que somos es siempre consecuencia de nuestras decisiones, estaría
cayendo en la mala fe (=autoengaño). (Algunas Teorías Éticas ,
2010)
La
teoría de los consensos mínimos
Una
tendencia contemporánea define lo ético como “la responsabilidad reflexiva de
discernir, respetar y hacer respetar los diferentes pareceres” y propone como
básicas estas dos tareas: construir unos valores fundamentales comunes que sirvan
de lugar público donde se puedan hacer las reglas básicas de la convivencia. Establecer
unos consensos mínimos de convivencia (Blanco, 2013)
Peter
Singer
Hacer lo que
pueda, por poco que sea, para transformar el mundo en un lugar mejor en el que
vivir”. Y para que el fanatismo y el autoritarismo en nombre de un principio
ético no resulten perjudiciales, como la defensa egoísta de ambiciones
personales, debemos reconocer nuestra propia falibilidad y hacer lo que podamos,
de manera inmediata y práctica, pues no bastan deseos y palabras para convertir
el mundo en un lugar mejor para todos. (Blanco, 2013)
Se
trata del principio moral básico de la igualdad de intereses de Jeremy Bentham
padre y fundador del utilitarismo. Era la época en que se trataba a los
esclavos negros como ahora tratamos a los animales “Es probable que llegue el
día en que el resto de la creación animal pueda adquirir derechos negados por
la negrura de la piel” (Ética práctica Peter Singer , 2009)
John
Hospers
El
liberalismo Político
El liberalismo político de Karl Popper se considere
bajo la siguiente interpretación, a la cual llamaremos "interpretación
habitual". El liberalismo político en Popper consiste en: la afirmación de
la tolerancia y la libertad de expresión basada en la negación de la
posibilidad de certeza por parte del ser humano; la tolerancia como una especie
de sedimentación de su filosofía de las ciencias, donde el método de
conocimiento está basado en las conjeturas y refutaciones, pero nunca en
certezas; una especie de última afirmación del optimismo iluminista de la
razón. Popper sería el último de los racionalistas frente a cierto
post-modernismo típico de los 60 para adelante. (Zanotti,
2007)
El
comunitarismo
Al
comunitarismo, como una visión esencialista de los grupos humanos, en donde
cada uno, está dotado de una identidad esencial a la que suponemos se adhieren
todos sus miembros o representantes. El individuo se encuentra reducido a ser
nada más que un mero representante. (Siede, 2009)
La
teoría de la acción comunicativa
En
el proceso comunicativo el hablante se compromete a expresar algo comprensible
y ofrece al oyente algo que comprenda y ambos se comprometen a hacerse
comprensibles aclarando el sentido de lo que dice u oyen y chequeando la mutua
comprensión mediante: La rectitud normativa, la veracidad tomada en serio, la
sinceridad tanto en la expresión como en la intención y el compromiso, la
valoración de la credibilidad, la confiabilidad y la confidencialidad. No se
anula ni se menosprecia lo técnico, pero antes de hacer efectivo lo técnico hay
que elaborar la acción comunicativa y ella, con su proceso ilocutivo
pretécnico, constituye hablantes, constituye personas interactivas y por lo
mismo, sociedad (Blanco, 2013)
CONCLUSIÓN
En
mi opinión la teoría que se vive en la actualidad es la de consensos mínimos
debido a que cada persona puede respetar lo que otra persona piensa de algo en
específico, pero eso no quiere decir que eso este bien o que lo vaya hacer, en
otras palabras una persona puede estar de acuerdo con alguna actitud o
actividad pero para los ojos de otra persona aquello no está bien ni tampoco lo
va a realizar, pero eso no quiere decir que dicha persona no respete lo que
piensa.
BIBLIOGRAFÍA
Algunas Teorías Éticas . (Noviembre de 2010). Obtenido de Algunas Teorías
Éticas :
http://mimosa.pntic.mec.es/sferna18/EJERCICIOS/2010-11/TeoriasEticas.pdf
Blanco, L. A. (2013). Ética integral .
Bogotá: ECOE Ediciones .
Ética práctica Peter Singer . (Febrero de 2009). Obtenido de Ética
práctica Peter Singer :
https://es.slideshare.net/alvarogri/etica-prctica-peter-singer
Guglielmi, & Iván, F. (2006). Construcción
de la otredad en la filosofía contemporánea . Obtenido de Construcción de
la otredad en la filosofía contemporánea :
http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt2006/02-Humanidades/2006-H-032.pdf
Hernández, Z. T. (México ). Introducción
a la Ética . 2014: Grupo Editorial Patria .
La Ética Fenomenológica de Edmund Husserl
como Ética de la “Renovación” y Ética Personal. (Agosto de 2007). Obtenido de La Ética
Fenomenológica de Edmund Husserl como Ética de la “Renovación” y Ética
Personal: http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n36/n36a05.pdf
Parra, Y. A. (2004). Ética y Valores 1.
México: Santillana .
Potente, M. A. (2015). Ética y política.
Recuperado el 2017, de Ética y política:
http://cibernous.com/autores/taquino/teoria/etica/etica.html
Siede, L. V. (2009). Historia de los
bio-derechos y del pensamiento bioético. Obtenido de Historia de los
bio-derechos y del pensamiento bioético:
http://www.bioetica.org/cuadernos/contenidos/siede.htm
Teorías Éticas. (s.f.). Obtenido de Teorías Éticas:
http://fsbarat.org/doc/1576.pdf
Zanotti, G. J. (Octubre de 2007). El
liberalismo político de Karl Popper. Obtenido de El liberalismo político
de Karl Popper:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2074-47062007000200007
Comentarios
Publicar un comentario